martes, 5 de julio de 2016

turismo pochutla



HISTORIA DE POCHUTLA
Pochutla cabecera distrital que su nombre significa “tierra de pochotes”. Su etimología es PUCHOTH y TLAN lugar de. Esta población está situada cerca de las playas del sur. En la época prehispánica en el 731 D.C los caciques de Amatlan, Miahuatlan y Coatlan al mando Biciagache mandaron a conquistar a Huatulco y colonizar las tierras de poniente, después de un enfrentamiento sangriento, Huatulco cae en manos Zapotecas que avanzan hacia el puerto, se determinó que los guerreros tomaran mujeres para fundar nuevos pueblos dando origen a Pochutla.
Los primeros pobladores fueron Mexicas y hablaban el Náhuatl, ellos buscaban un lugar donde hubiera agua y construyeron chozas a un lado de la laguna.
“La laguna la formaban las aguas de un arroyo y de las lomas inmediatas se reunían en tiempo de lluvias, no encontrando salida. Alrededor de ella levantaron sus chozas los primeros pobladores, dando principio a la vida social un nuevo pueblo llamado “San Pedro Huehuetan Laguna”.  











                                                                                                                                                    FIESTA DE SAN PEDRO
La festividad del santo patrón san pedro que se celebra el 29 de junio y dura 9 días, donde se hacen recorridos por las calles con el santo patrón acompañado de las máscaras y banda para visitar las capillas. El día 29 al término de la misa las  máscaras intentan subir al tradicional palo encebado con el fin de tomar los premios encontradas en la parte superior del mismo después se realiza una calenda en carro alegórico por las calles principales de la cuidad.
Para culminar con esta gran fiesta se hace la

 quema de juegos pirotécnicos empezando por la quema de los toritos, quemados por los mismos pobladores al termino de estos se quema el castillo el cual es un espectáculo para todos los visitantes. Quienes al termino disfrutan de un gran baile patronal.

Los comités que participan para llevar a cabo esta celebración son el comité de agua viva y la casa de la cultura.














                                                         TRAJE REGIONAL
Vestuario del hombre: pantalón o calzón de manta, camisa o cotón, lo ocupaban los campesinos como sombra cuando iban a la rosa de su terreno de ahí se deriva el son del cotón, un paliacate utilizado para limpiarse el sudor, huaraches de piel y un sombrero de palma.  
Vestuario de la mujer: blusa; es de tela blanca popelina con alforzas en las mangas, está adornada en el cuello con 2 tiras de encaje de bolillo esta debe de llegar a media pierna. Un refajo circular con 3 alforzas en la parte de abajo con una vuelta de encaje del más pequeño de color completamente blanco. La falda son de colores vivos únicamente son 3 colores que no se pueden cambiar (blanco, rojo, verde) cada una con 7 alforzas que representan los 7 destinos turísticos de San Pedro Pochutla; el muelle de Puerto Ángel, la iglesia, el municipio, la cárcel, la casa de la cultura, sus playas y los dos mercados; tres holanes el cual representa los 3 cerros que rodean a San Pedro Pochutla: cerro vigía, cerro espino y cerro cometa.
Accesorios: arillos que son herencia familiar, collar de azabache utilizado para protegerse de las malas vibras adornado con una medalla de oro, un rebozo que se ocupaba como sostén para la clase baja y una mascada para la clase alta, huaraches de piel y un sombrero de palma. El peinado  consta de 2 trenzas adornadas con listones del color de la falda.















                               SIGNIFICADO DE LOS SONES
El son del perro: es el son de  entrada y salida que nos representa en las fiestas de la guelaguetza el cual significa que en cada fiesta Pochutleca un perro tiene que ser participe en el baile por el hecho de andar en la pista
El quirio: que significa el que hirió, son tradicional de las bodas pochutlecas que significa 2 personas que se aman rindiéndole un culto al amor.
El cotón: representa un son dedicado a la vestimenta tradicional  cuyo son lleva el nombre de camisa usada en la vida diaria de los campesinos.
El zopilote: son dedicado a esta ave carroñera que se alimenta de animales muertos el cual el campesino aprecia y valora.
María Juliana: son dedicado por el autor José Cárdenas a una mujer quien fue su amor imposible, una mujer muy bonita y carismática. En la ejecución se simula un beso el cual siempre fue idealizado ya que fue un amor que nunca se concretó.
El arriero: se dice que la mujer costeña de carácter fuerte y bravío cuando no conseguía llamar la atención de un varón.
Cerro vigía: son dedicado al cerro más alto, y punto de referencia de nuestra población.
El toro: son dedicado al animal que es utilizado por los campesinos para preparar la tierra.
La india: el único son donde se dicen versos alegres y picaros cantados por la mujer.










Gastronomía
Amarillo de iguana.
Tamales de iguana.
Chichilo de iguana.
Amarillo de venado.
Salsa de iguana.
Coloradito de armadillo.
Salpicón de venado.
Tamales de venado.















Los lugares que puedes visitar en San Pedro Pochutla son el museo ubicado en el interior de la casa de la cultura, el palacio municipal, el parque las golondrinas,  el kiosco,  la iglesia, sus dos mercados el calvario y el Morelos y sus magníficas playas, así como disfrutar de la convivencia con las personas de esta localidad en los lunes de plaza.
Por las tardes puedes disfrutar de partidos de futbol 5, vólibol  y basquetbol en las canchas municipales.
Si de cultura se trata los domingos serán adecuados para disfrutar acompañado de tu familia de canciones interpretadas por la marimba.